La verdad detrás de la Parálisis Cerebral: Factores, Detección y Cuidados

Para empezar

La parálisis cerebral (PC) es un trastorno del desarrollo del movimiento y la postura que afecta a miles de personas en todo el mundo. Comprender esta condición es fundamental para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen y brindarles el apoyo necesario.

En este artículo, explicaremos a detalle las causas, el diagnóstico y el tratamiento de la parálisis cerebral, proporcionando una visión integral de esta compleja condición.

¿Qué es la parálisis cerebral?​

2148699770

La PC es un conjunto de problemas permanentes que afectan cómo una persona se mueve y mantiene su equilibrio y postura. Estos problemas son causados por daños en el cerebro antes de nacer o cuando es muy pequeño, pero no empeoran con el tiempo. Puede haber muchos síntomas diferentes, como dificultades para moverse, problemas para ver, oír o pensar claramente, dificultades para hablar, problemas para respirar y comer, o incluso convulsiones. La severidad de estos problemas varía mucho de una persona a otra.

Estadísticas y factores de riesgo​

La PC es la principal causa de discapacidad física en niños, afectando a alrededor de 1 de cada 500 recién nacidos. Aunque no siempre está claro por qué sucede, hay varios factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar esta condición. Estos incluyen problemas de salud de la madre, complicaciones durante el embarazo y el parto, así como eventos adversos después del nacimiento.

Portadas Web

Clasificación de la Parálisis Cerebral

La PC se clasifica en diferentes tipos según el tipo de movimiento afectado y el área del cuerpo comprometida, cada una con sus propias características distintivas y desafíos asociados.

Los principales tipos de acuerdo al tipo de movimiento son: 

  • Espástica: Caracterizada por rigidez muscular y movimientos espasmódicos.
  • Discinética: Se caracteriza por movimientos involuntarios y descontrolados, como torsiones y contorsiones.
  • Ataxia: Provoca problemas con la coordinación del movimiento y el equilibrio.
  • Mixta: Es la combinación de los tipos de parálisis cerebral mencionados anteriormente.
Tratamiento Síndrome Guillain Barré

La parálisis cerebral puede afectar a diferentes partes del cuerpo, dando lugar a: 

  • Cuadriplejía: Todas las extremidades se ven afectadas, siendo las manos las más afectadas.
  • Hemiplejia: Solo un lado del cuerpo se ve afectado, con una mayor afectación en las manos que en las piernas.
  • Diplejía: Afecta a ambas piernas.
  • Monoplejía: Limitada a una sola extremidad o área del cuerpo.
Músculos

Diagnóstico Temprano

Es posible saber si un bebé tiene parálisis cerebral o un alto riesgo de desarrollarla antes de que cumpla 6 meses de edad ajustada. Esto es muy importante para comenzar tratamientos tempranos, aprovechar la capacidad del cerebro para adaptarse, prevenir problemas adicionales y dar a los padres el apoyo emocional y los recursos que necesitan. Para diagnosticar esta condición, los doctores usan una mezcla de exámenes físicos y pruebas de imágenes, como: 

  • Presencia de disfunción motora.
  • Historia clínica con existencia de factores de riesgo asociados a parálisis cerebral. 
  • Anomalías en la resonancia magnética. 
  • Exámenes neurológicos.

¿Cuándo sospechar de parálisis cerebral?

Existen signos de alarma a los que padres y cuidadores deben estar atentos, los cuales son:

  • Alteraciones conductuales, como irritabilidad excesiva, somnolencia profunda, problemas del sueño, vómitos frecuentes y/o poca atención visual.
  • Incapacidad de sostener la cabeza.
  • Manos constantemente cerradas atrapando el pulgar. 
  • Retraso en el desarrollo de hitos motores.
  • Incapacidad de sostener la cabeza.

Manejo y tratamiento

El manejo de la PC requiere un enfoque multidisciplinario conformado por neuropediatras, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, de lenguaje y deglución, traumatólogos y psicólogos, por lo que, trabajar juntos es esencial para mejorar al máximo la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse, y para reducir la discapacidad.

La intervención temprana tiene como objetivos:

  • Optimizar el desarrollo motor, cognitivo y de comunicación
  • Obtener la máxima independencia en las actividades de la vida diaria.
  • Minimizar la influencia de las complicaciones que empeoran la función o interfieren con el aprendizaje.
  • Promover el afrontamiento y la salud mental de los padres o cuidadores.

Neurorrehabilitación en Parálisis Cerebral:

La neurorrehabilitación es muy importante en el tratamiento de la PC. Se basa en la habilidad del cerebro para seguir creciendo y cambiando a través de nuevas conexiones entre las neuronas, incluso después de nacer. Esto se logra con ejercicios activos, tareas específicas y cambios en el entorno que ayudan a las personas a realizar actividades por sí mismas. Además, busca evitar el desarrollo de contracturas (endurecimiento de músculos y articulaciones) y deformidades en los huesos y músculos, mejorar el equilibrio, disminuir el dolor, e incrementar la fuerza y capacidad física de la persona.

En resumen

La parálisis cerebral es una condición compleja que tiene inicio desde los primeros meses de vida y puede tener un impacto significativo en su calidad de vida. Sin embargo, con un diagnóstico temprano y un enfoque de tratamiento integral, es posible mejorar los resultados alcanzando su máximo potencial y brindar apoyo a aquellos que viven con esta condición. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

× ¿Cómo podemos ayudarte?