Fisioterapia en Neurorrehabilitación: Aplicando el MIF
La fisioterapia en neurorrehabilitación juega un papel fundamental en la mejora de la calidad de vida de las personas que enfrentan problemas de movimiento debido a lesiones neurológicas. En este artículo te presentamos de manera integral cómo los fisioterapeutas abordan estos desafíos, centrándose en restaurar la funcionalidad y promover el bienestar del paciente.
¿Qué es la fisioterapia en neurorrehabilitación?
Es un campo especializado de la fisioterapia que se enfoca en mejorar la calidad de vida de las personas que presentan limitaciones en la función y al realizar actividades de la vida diaria debido a alteraciones/lesiones neurológicas como accidentes cerebrovasculares, lesiones de la médula espinal, enfermedades neuromusculares, parálisis cerebral, esclerosis múltiple, entre otras. Este enfoque terapéutico no solo considera la funcionalidad física del paciente, sino también los aspectos emocionales y sociales para lograr una recuperación integral.
¿Qué es el MIF y cómo funciona?
Ahora que ya conoces qué es la neurorrehabilitación es necesario que conozcas el MIF (Modelo de Intervención Fisioterapéutico).
Es un enfoque práctico respaldado por evidencia que guía a los fisioterapeutas en su trabajo con pacientes neurológicos. Se centra en evaluar, diagnosticar y tratar las lesiones desde una perspectiva integral del movimiento. Este modelo destaca la importancia de establecer metas claras y alcanzables en colaboración con el paciente o su cuidador principal, asegurando así un tratamiento centrado en la persona y orientado a resultados significativos.
Está formado por los 5 pasos que te explicamos a continuación:
Examinación / Evaluación:
En la fase de examinación/evaluación, los fisioterapeutas recopilan información sobre la historia médica del paciente, revisiones de sistemas y pruebas físicas específicas. Esto es fundamental para el razonamiento clínico, pues nos permite identificar las áreas de disfunción, establecer un diagnóstico fisioterapéutico o referir a otros profesionales cuando sea necesario.

Diagnóstico Fisioterapéutico o Funcional:
Es el resultado del razonamiento clínico basándose en la información recopilada durante la evaluación. El diagnóstico fisioterapéutico se centra en identificar los factores que afectan el funcionamiento del sistema de movimiento, deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación del paciente. Con esta información, se pueden establecer objetivos de tratamiento específicos y desarrollar un plan de intervención individualizado.

Pronóstico:
El pronóstico implica establecer metas realistas y alcanzables en colaboración con el paciente y/o el cuidador principal. Estas metas se establecen a corto, mediano y largo plazo, y sirven como referencia para evaluar el progreso del tratamiento. Es importante que el paciente y el cuidador principal estén involucrados en la planificación de su rehabilitación y que entiendan las expectativas del proceso.

Plan de Tratamiento:
El plan de tratamiento es altamente individualizado y se adapta a las necesidades específicas de cada paciente y de los cuidadores principales. Puede incluir una combinación de ejercicios terapéuticos, técnicas de movilización y manipulación, terapia manual, estimulación eléctrica, entre otros. El objetivo principal del plan de tratamiento es mejorar la funcionalidad y promover la independencia del paciente en sus actividades diarias.

Reevaluación:
La reevaluación es un componente esencial de este proceso. Permite al fisioterapeuta evaluar el progreso del paciente, identificar áreas que requieren ajustes en el plan de tratamiento y establecer nuevas metas si es necesario. Esta retroalimentación constante garantiza que el tratamiento sea efectivo y se ajuste a las necesidades cambiantes del paciente y sus condiciones a lo largo del tiempo.

Para reflexionar
Los fisioterapeutas desempeñan un papel crucial en la restauración de la funcionalidad y la promoción del bienestar, utilizando un enfoque basado en la evidencia científica; y centrado siempre en el paciente.
